Plan de Salvación....... PORQUE DE TAL MANERA AMO DIOS AL MUNDO, QUE HA DADO A SU HIJO UNIGENITO PARA QUE TODO AQUEL QUE EN EL CREA NO SE PIERDA MAS TENGA VIDA ETERNA (San Juan 3:16)...

lunes, 20 de junio de 2011

Experto en programas sociales: “Pymes no podrían pagar S/.750”

Enrique Vásquez dice que en este gobierno sí ha habido inclusión social, aunque el modelo no ha permitido que todos se beneficien

Shock de inversiones. Según el especialista, la agricultura y la ganadería son sectores en los que debería haber un 'shock' de inversiones, mejorando la infraestructura y su productividad.
¿Qué balance hace de estos cinco años de políticas sociales?
En políticas sociales hay que ver dos elementos importantes. Uno es la reducción de la pobreza, donde hay un balance muy positivo. En el 2005, la pobreza era de 48,5% y hoy es de 30%. La pobreza extrema era de 30% y ahora llega a 13%. Es uno de los países que han tenido mayor reducción de pobreza en el ámbito latinoamericano. El Perú es un referente en este tema. El siguiente es Brasil, pero quien más ha crecido es el Perú. Todo se basa en que hemos tenido mayor incremento del PBI. Hoy es dos veces mayor que el del 2005. El otro componente es el alivio de la pobreza, a través de los programas sociales. El gobierno ha destinado más recursos. Al día de hoy el presupuesto es de 7.800 millones de soles, más del doble de lo que se disponía hace cinco años. En términos de políticas sociales, el balance es positivo, está respaldado por los números. Indudablemente pudo ser mejor con una política de gestión mucho más técnica, con funcionarios adecuados para implementar reformas más radicales.

¿La focalización ha sido adecuada?
Se ha avanzado mucho. En el 2010 el gobierno asignó 100 millones de soles para que el Reniec les diera DNI a los niños. Eso permite realizar la segunda reforma de los programas sociales: la ayuda social se entrega a los beneficiarios que estén identificados adecuadamente. Eso no existía hace 10 años.

¿Y eso se aplica para el Vaso de Leche, comedores populares?
Sí. En la ley de presupuesto que está dejando este gobierno se especifica que los programas de salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el caso de Juntos, se regirán por el DNI. Se supone que se producirá una limpieza de los padrones porque ya se tiene el registro de beneficiarios. En el caso del Vaso de Leche y comedores populares, la depuración es a partir del 2012.

Ya no se requerirá la decisión política para depurarlos…
Se necesita que el próximo gobierno respete ese registro de beneficiarios para que haya menos filtración y mayor cobertura. Sabemos que un millón de personas reciben Vaso de Leche y no deben recibirlo. La decisión de que eso no ocurra es política porque afecta a intereses particulares. No solo de los beneficiarios sino también de los proveedores. El registro único de beneficiarios es un gran paso de este gobierno. Ahora todos los programas deben usarlo para liberar recursos y ampliar la cobertura.

¿La reducción de la pobreza no es un problema de falta de recursos?
La reducción de la pobreza vía inversión privada que genera empleo tiene proyecciones muy positivas, pero solo si se mantienen el crecimiento, la política económica y el clima propicio para las inversiones. El alivio de la pobreza puede mejorar si se tiene también la decisión política de ayudar a quien realmente lo necesita.

El gobierno entrante habló mucho de inclusión social en la campaña. Presentó las cosas como si hubiéramos retrocedido en esto. ¿Se ha producido?
Sí ha habido inclusión social, las cifras lo indican, aunque la desigualdad aún es preocupante. Muchas personas se han favorecido con la política económica. En estos cinco años se han creado dos millones de puestos de trabajo. Son cerca de ocho millones de peruanos que tienen una fuente de ingreso para cubrir su canasta básica. A partir del 2005, el programa Juntos ha incorporado a más de 450 mil personas que reciben ayuda del Estado, también cuatro millones de niños tienen su DNI y pueden acceder a servicios de salud, de educación y nutrición.

Sin embargo, hay desigualdad.
No es un país de una perfecta igualdad, pero el modelo económico que se ha implementado hasta ahora ha permitido que personas que estaban totalmente excluidas estén incluidas. Además, son muchas comunidades que han recibido electrificación, telefonía rural para aumentar su competitividad, inversión e infraestructura educativa. Lo que pasa es que aquellos que aprovechan más estas etapas de auge son quienes tienen más productividad y esos son los que cuentan con mayor educación. Si comparas el decil más pobre, con un gasto por persona de 108 soles mensuales, y el decil más rico, con uno de 1.322 soles, la diferencia es 13 veces más. Pero los pobres estaban peor y estaban desocupados. Lamentablemente su fuente de ingresos es la agricultura. El 83% depende del agro y la ganadería. Ahí es donde hay que hacer un ‘shock’ de inversiones, mejorando la infraestructura y su productividad. Tienen carga de familia de seis personas.

¿Cómo está el Perú en el índice de desigualdad?
En el índice de Gini, 2002-2009, el Perú está en el segundo lugar con menos desigualdad dentro de América Latina, con 0,47 puntos. El primero es Uruguay con 0,40.

¿Y Brasil?
Ellos tienen más índice de desigualdad, están en 0,57. Ellos estaban peor, con los programas sociales mejoraron. Los países más desiguales tienen 0,60.

En lo que es ingresos, ¿cómo vamos?
En el 2005, el PBI per cápita era 2.857 dólares, ahora es 5.200 dólares. Hemos crecido en 82%. Es muy meritorio. Lo que pasa es que partimos de muy abajo. En términos de Índice de Desarrollo Humano, antes estábamos en el puesto 87 a escala mundial, hoy estamos en el 63. Subir 24 puestos es sumamente encomiable. Sí hay mejoras, pero, claro, siempre se puede hacer más. El gobierno ha dejado incubada una senda de crecimiento privado y público importante. Los programas que han absorbido los recursos son: Mi Barrio, Agua para Todos, electrificación, telefonía rural. Esto tiene que seguir.

En el índice de desnutrición no nos va tan bien.
Es bien difícil reducirla rápidamente. En cinco años se ha reducido casi 4%, es importante, pero, nuevamente, pudo ser mejor. Se enfatiza mucho el reparto de raciones alimentarias y no en invertir más en la educación de las madres o de los agentes. Tenemos que seguir creciendo 5% a 6% para reducir la pobreza.

¿Los salarios en el Perú son bajos?
Estamos por debajo de Colombia y Chile, pero su canasta básica es más costosa. Los salarios son bajos porque la productividad del peruano es muy baja, ya que la calidad de la educación no es buena.

Entonces no se requiere una “gran transformación”.
Requerimos una gran transformación para crear un Estado pro pobre que oriente al inversionista a sectores como manufactura, agroindustria y construcción. Dejar que el sector minero siga desarrollándose, pero incidir en los mencionados, que generan empleo, sobre todo entre las personas menos calificadas. En el Asia se pusieron reglas de juego claras para salir adelante.

¿Puno es un departamento muy pobre?
Ha recibido inversión en infraestructura, tiene recursos, pero la educación tiene muy bajo nivel y se invirtió poco en esta. Son jóvenes que por la falta de capacitación ingresan al mercado laboral informal y eso no les permite insertarse en el desarrollo ni estar incluidos en la economía. Para salir de la postración, el gobierno regional tiene que priorizar la educación con rigurosos controles de los maestros.

¿Cómo coordinar con las regiones, que tienen la mayor parte del presupuesto?
Este gobierno creó el fondo de promoción a la inversión pública regional y local (Foniprel): a las regiones que presentaban cambios en sus indicadores sociales las premiaban para hacer cambios colaterales. Así podrán invertir mejor. También se requiere aumentar la productividad de sus técnicos.

¿Percibe que habrá un ambiente propicio para la inversión privada?
De nuestras reuniones con el sector empresarial se percibe que en estos seis meses estarán en extrema observación. Quieren saber quiénes estarán en las altas esferas de decisión y quiénes ejecutarán las políticas, qué reformas se realizarán. Tenemos muchas demandas sociales embalsadas y se ha generado mucha expectativa de que se van a resolver. Hay un compás de espera.

Algunos cuestionan las cifras del INEI.
Los investigadores las consideramos consistentes. El INEI cuenta con un consejo consultivo de primera que opera como un auditor de metodologías y mediciones.

“PYMES NO PODRÍAN PAGAR S/.750”
¿En los varios programas del Partido Nacionalista ha visto metas de reducción de la pobreza? ¿Planes?
Ellos han acuñado el tema de la inclusión. Sus formulaciones indican que apuntarían a reducir la pobreza, pero no hay cifras, son enunciados. Buscan generar más empleo, pagando mejor a los trabajadores, e incorporar a quienes están excluidos de los programas sociales. Se requiere saber a cuántas personas se va a llegar, qué es lo que se les va a brindar y cómo se va a monitorear y evaluar. Ellos hablan de grupos sociales, de los mayores de 65 años, de los niños menores de 5 años, de jóvenes de 18 años. Pero no tenemos más números, esperamos que los equipos técnicos estén trabajando en ello.

En la campaña, Ollanta Humala dijo que ampliaría Juntos a 900 mil beneficiarios, ¿es posible?
Ahora son cerca de 500 mil. La ampliación de la cobertura debe darse primero en las zonas rurales, pero no sirve dar el dinero si no hay servicios de salud y educación donde puedan acudir los beneficiarios. El programa Juntos busca inducir la demanda de servicios sociales. Actualmente, hay un déficit de colegios y postas médicas. Sin ello, ampliar la cobertura es una buena intención, pero no hará que las personas mejoren su calidad de vida.

¿900 mil beneficiarios es una cifra realista?
El gobierno entrante tiene la ventaja de estar recibiendo recursos fiscales bastante significativos, tendrá dinero. En programas sociales le dejan 7.500 millones de soles, tres veces y media más de lo que se gastaba en el 2005. Ampliar la cobertura toma tiempo. Si lo hacen bien, probablemente puedan llegar a 700 mil beneficiarios. Si no se sabe a quién entregar, qué se va a entregar y cómo evaluar la ayuda, el dinero no será adecuadamente utilizado. Recuerde que en filtraciones de los programas sociales el país malgasta 245 millones de soles anuales. Sin equipos técnicos y claridad de metas, no se tendrá éxito.
¿Cuna más, Pensión 65 y los programas propuestos funcionarán?
Estos ya existen en realidad. Beca 18 es prácticamente la Beca Bicentenario, que se está implementando hoy. Cuna más son los wawa wasi. Pensión 65 es el Bono Gratitud. Esperemos que detrás de los cambios de nombre haya precisiones de quiénes serán los beneficiarios y cuál será la intervención más costo-efectiva. En Centroamérica se entregaba Pensión 65 a personas que no lo necesitaban y que estaban vinculadas al poder político. Hay que identificar bien, si no, se producen filtraciones. Si para las becas no se toman exámenes probos, puede decaer en tema de legitimidad.

¿El salario mínimo a 750 soles es aplicable?
Es una aspiración. Para el sector de pymes, el 90% de las empresas, sería ponerlos contra la pared, no pueden pagarlo. No va a favorecer a los más excluidos si se anuncia el 28 de julio.

Kurt Burneo, probable ministro de Economía, me dijo que reducirían la pobreza a cero y la extrema pobreza a 10%.
Si se mantiene el crecimiento por encima del 7% del PBI, si se incrementa la inversión privada, no sé si se elimine la pobreza, pero sí estaríamos encaminados a lograrlo en siete a diez años. Pero eso no podemos asegurarlo hoy. El BCR indica que, manteniendo el escenario actual, se pueda llegar en 10 años a 9% de pobreza.

Humala dijo que traería técnicos de Brasil para los programas sociales.
Eso es un poco chocante. Dentro del equipo de Gana Perú está el profesor Javier Iguíñiz, un experto en políticas sociales. La realidad de Brasil es muy distinta. Allá se trabaja con los municipios, acá los gobiernos regionales son quienes tienen los recursos. Hay que buscar gestores de lo que es la inversión social.

¿Se requiere que los buenos técnicos estén bien pagados?
Sí, porque los sistemas operativos están bien diseñados. Se requieren buenos equipos que implementen las acciones propuestas. Lamentablemente, en este gobierno Educación y Salud no lo han acompañado suficientemente, no ha podido cubrir el déficit de colegios y de postas. Faltan manos para formular los proyectos y ejecutarlos. Para incrementar los beneficiarios se requiere una buena gestión a cargo de profesionales bien remunerados. Para las zonas donde la pobreza no ha disminuido como se esperaba habría que enviar un cuerpo de élite, porque la medición de las brechas, el diseño ya está.

No hay comentarios:

Publicar un comentario